EL BOSQUE DE LAS MARIPOSAS
El bosque surgió por las penitencias de los religiosos. Cada fraile para expiar sus pecados se obligaba a sembrar frágiles arbolitos en el terreno estéril y abrupto de detrás del convento. Día a día, importaba poco que lloviera o hiciera un sol abrasador, se imponían como signo de aflicción acercarles una vasija de agua a cada uno para favorecer el enraizamiento. De esta manera, siglos después surgieron cerros arbolados sobre un suelo árido y cavernoso.
Por las mañanas la vida está disimulada en la tierra de los árboles pero por la noche centenares de mariposas aletean entre las coníferas. En realidad el bosque les pertenece a ellas.
Detrás del bosque llegan las aguas soñadoras del mar más pequeño de nuestro planeta.
¿Qué les parece, realidad, ficción, leyenda?
----
Es muy frecuente que las historias más asombrosas convivan a nuestro lado sin percatarnos, también que el límite entre realidad y ficción sea tan imperceptible que apenas merezca la pena distinguirles. Cuando vine a vivir a esta bella ciudad y escuche la historia no me lo podía creer porque se trataba de una zona muy degradada. Pero todo es real y tengo la fortuna de vivir al lado mismo de este extraño y olvidado bosque, de respirar su aire y de correr por sus veredas de tomillos y romeros. Los atardeceres estivales cuando las mariposas comienzan sus vuelos nocturnos recortando la puesta de sol son grandiosos.
Las fotos de la entrada anterior también las tomé allí.
Me permití la licencia, esa era la única trampa, de llamar soñadoras a las aguas de una laguna que tiene el ambicioso nombre de Mar de Ontígola. No es para menos porque sus escasas aguas son esenciales en la ruta migratoria de las aves europeas. Hasta ahora el bosque y sus mariposas han sobrevivido entre otras cosas a un incendio parcial, a tres autopistas, a un ferrocarril, a un polígono industrial, a dos urbanizaciones de chalets, a un centro comercial, a una pista de atletismo, a tres campos de fútbol, a un intento de alumbrado y a podas alocadas. Y sobrevivirá sin duda a los proyectos de un tren de Alta Velocidad y a un Canal de Remo. En resumen, perdurarán sobre lo que la estupidez humana llama desarrollo, y lo harán porque esos míticos árboles son suyos.
![]() |
Parte trasera del convento de Jesuitas. 17/02/2007 |
![]() |
Lateral del convento e inicio del pinar. También existe una viña y un olivar abandonados. 17/02/2007 |
![]() |
Frontal del convento. Hoy es una residencia de mayores. Los frailes vendieron el terreno y el edificio en 1990. 17/02/2007 |
![]() |
En una parte escondida y despejada del bosque existe este altar de piedra donde seguramente realizarían alguna misa. 17/02/2007 |
![]() |
El comienzo del bosque con los primeros rayos de hoy 17 de febrero. |
![]() |
Desde la parte más elevada, con la ciudad de Aranjuez debajo. Foto del verano pasado en plena sequía. |
![]() |
El voluntarioso Mar de Ontígola. 17/02/2007 |
![]() |
Una primeriza flor de almendro. 17/02/2007 |
Contesto en un par de días.
ResponderEliminarSaludos.
Podría ser una realidad. En La Tierra de los Arboles, hay toda clase de magias.
ResponderEliminarSaludos amigo!!
Hola, que alegría ¿como está? ¿Y su mamá?
ResponderEliminarSaludos.
No lo se, ni realmente deberías desvelarlo. Hay cosas que están tan llenas de belleza y poesía, que debemos reservar para ellas un rincón de nuestra confianza y disfrutar de su dulce y cálido sabor.
ResponderEliminarNo lo sé. Pero creo que el bosque de árboles silenciosos, creciendo junto
ResponderEliminaraguas que transcurren en un ensueño, debe ser un buen hogar para las mariposas. Creo que los monjes soñaban con ellas cuando cantaban a la luz de la vidrieras.
Saludos cordiales.
Gracias tengo en gran estima sus comentarios. Muchas veces los mundos de de realidad y ficción se solapan de tal manera que resulta imposible distinguir uno de otro.
ResponderEliminarSaludos.
Creo que realidad y sería excelente imitar la práctica aunque esta vez motivados por la necesidad de conservación del planeta
ResponderEliminarUn beso
Es una bella historia.
ResponderEliminarLa madre naturaleza ha sido la jardinera.
Los curas no dan patada de balde, plantan frutas y arbolitos que les dan el Kick Back.
Ficcion... pero una muy interesante...
ResponderEliminarClaro, para elaborar la ficcion tomamos elementos de la realidad, pero las juntamos de una manera que nos saben a otra vida.
Sigue la historia...?
Mmm, hay lugares desconocidos, pero no por eso menos reales.
ResponderEliminarMe gustaría poder ver esa tierra de los árboles con sus mariposas y poder asomarme detrás de ellos para ver el azul de ese pequeño mar, aunque sea unos momentos, no, miento, me gustaría quedarme allí por un buen rato.
Muchos saludos!!!
El sábado que espero estar más desocupado contesto o continuo. Gracias por sus comentarios.
ResponderEliminarMAGIA, que todo lo resume. Un abrazo.
ResponderEliminar... solo sè que tus palabras me llevaron a ese lugar por un momento... ;) ¡Saludos, amigo Goathemala!
ResponderEliminar¿Has leído el libro "El hombre que plantaba árboles" de Jean Giono?... es un pequeño libro maravilloso, me lo has evocado en este post...
ResponderEliminarSi no lo conoces, búscalo... merece la pena...
Sea o no realidad lo que escribes, lo que me gustaría es que sí lo fuera...
Un saludo...
Delokos, no lo conozco, pero con lo que me dices me basta para que lo compre. Ya te contaré, gracias.
ResponderEliminarDentro de un siglo será leyenda... si no lo remediamos pronto. Besos.
ResponderEliminarJeje, aquí si te doy toda la razón. El fin de semana le leo con detenimiento.
ResponderEliminarSaludos.
Hola.
ResponderEliminarGracias por estar....
He descuidado mis Blogs...., he estado haciendo otras cosas...
Las fotos están preciosas...
Me alegro que la primavera esté llegando.
Cunado llegué al campo y empecé a tener nuevamente conciencia de mi mismo, me dí cuenta que las plantas enseñan y ayudan... no nada mas gratificante que ver crecer a lo largo de nuestras vidas un árbol y mejor aún saber que este está ahí por nosotros....
Puedo enorgullecerme que he sembrado mi cuota con el planeta...
Mi vida sateliza en los árboles, hablar de ellos me agrada.
Si estas por ahí échale un ojito al Chat de noxeus....
Un abrazo.
Hola Goathemala, te he mandado un mail hoy informándote que estás nominada en mi blog para el premio al mejor blog de la semana. Pásate por este enlace y mira tu candidatura. Por favor necesito que me envíes un correo con dos blogs que tú recomiendes para en el caso de salir ganador uno de ellos sea nominado para la próxima edición del concurso que será la próxima semana.
ResponderEliminarMuchas gracias y suerte!!!
Jejejeje!! Perdón por el cambio de sexo... !!!
ResponderEliminarEn la tierra de los arboles cada dia hay una historia que comentar, ya de por si la naturaleza es magica y enigmatica... Sabes si sigue la deforestacion de los bosques en cien años ya no habre ningun solo bosque
ResponderEliminarGoathemala amigo: tu ¿cuento? tiene un trasfondo histórico en los Padres eremitas del desierto. Cuentan que a uno de ellos, por obediecnia, le fue prscrito que plantase un tronco viejo y carcomido y lo regase cada día... y el tronco floreció. La obediencia hace milagros.
ResponderEliminarUn fortísimo abrazo.
Quiero creer que es una leyenda ...
ResponderEliminarpero la destrucción de nuestra naturaleza pronto lo hará realidad
cuidate
recorriendo bosques me encontré, con vos, toda una realidad
ResponderEliminarrealidad, ficción, leyenda... ¿no son la misma cosa?
ResponderEliminarYo diría que leyenda, quizás demasiado bonito para una cruda realidad, aunque me gustaría equivocarme y que revelaras que es realidad.
ResponderEliminar¿Se nota que hoy estoy negativo nó?
La verdad es que me sorprenden siempre con las respuestas. Mañana contestaré y entenderan el por qué del retraso.
ResponderEliminarSaludos.
Tito, te contesté en tu blog.
ResponderEliminarSimplemente decirte que rehuyo la competencia en el mundo blog porque lo concibo como un espacio de esparcimiento individual. Mejor o peor en la blogosfera es para mí como hablar de blogs amarillos o pardos.
Me considero afortunado porque me leen, incluso me comentan y porque esta actividad ha despertado en mí algo que tenía subyacente desde niño, la necesidad de escribir. Con eso me basta.
Saludos y agradecido por la candidatura.
Yo confio que sea realidad, ¿por qué no?
ResponderEliminarSaludos
Amigo,real,eso es real...no porque lo conozca,sino porque creo que en la propia pregunta y el modo de hacerla va ínsita la respuesta afirmativa...
ResponderEliminarde todos modos quedo ansioso de ver la respuesta
Deseo que sea real y si me dicen que no me gustará dudarlo.
ResponderEliminarbesitos
gracias por tus palabras para mi amiguito Facu, y me alegro muchísimo que lo ayas superado por tí y por lo positivi que es para él eso.
Esperaré ese post
Uy parece que prevalece las afirmaciones de que es real, mañana lo veremos.
ResponderEliminarSaludos.
Mujer, con usted cuando quiera nos damos un garbeo y nos tomamos unas tapitas.
ResponderEliminarBesos.
pos...
ResponderEliminar¿qué no son los elementales (de la tierra y el aire) los encargados de dar origen al bosque?
Y el agua y la mano que realiza y posibilita la siembra. Todo es necesario. Además de un equilibrio climático.
ResponderEliminarSaludos.
Tratándose de la fructífera labor tesonera de monjes, hecha día a día, como la hormiguita, durante años y siglos, puedo creer casi cualquier cosa. Sus legados están por todas partes. Si construyeron enormes monasterios en sitios casi inaccesibles, ¿por que nó podían haber hecho crecer un bosque en cima de la spropias piedras?
ResponderEliminarLeyenda...que ahora se convertiria en ficcion, por no llevarla a la realidad.
ResponderEliminarUn abrazo
todo puede ser, una vez pase por el fitro de nuestra imaginacion
ResponderEliminarficcion? claro que lo es
oye, felicitaciones por la nominacion, no es para menos!!
un abrazo
Hermosa historia... ¡cuántos comentarios ha motivado! Lo de árboles y monjes me recordó uno de esos cuentos de obediencia que escuché en mi época de novicio: el monje que regó durante un año un palo seco porque así se lo habían mandado...! Cosas de la vida religiosa...
ResponderEliminarMe gusta tanto la historia que no me importa que sea inventada. Además las leyendas acaban siendo reales porque están inspiradas en deseos y no hay nada más real que un deseo.
ResponderEliminarUn saludo Goathemala.
La realidad parece ficción y se convierte en leyenda...
ResponderEliminarUn fuerte abrazo.
Es una realidad muy magica la que tienes cerca; vivir junto una colonia de mariposas, es recordar que la vida es cambio y es esencia fragil y colorida que siempre renace y se expande. Afortunadas las mariposas tambien por tener en su casa alguien como tu que las valora tanto, un abrazo.
ResponderEliminarHablando con ojos de mariposa, te hago saber que el Mar de Ontígola es un inmenso océano. De eso que no te quepa la menor duda...
ResponderEliminarEn los lugares que uno menos se imagina puede haber mucha magia!!! Gracias por las fotos, yo no había visto el post completo hasta hoy!
ResponderEliminarUn abrazo!
Gracias es que hasta ayer no hice las fotos por eso fue el retraso.
ResponderEliminarMuchos saludos.
pues muchas por complementarnos el dato con fotos e informacion
ResponderEliminarmuy bello Goathemala!1
te felicito, por este amor a la madre naturaleza, a lo tuyo!, a tu tierra, a este campor de flores, mariposas que descubrimos en tu tierra de arboles
un abrazo
Gracias Klimt, para mi la Naturaleza es una, la de todos. La pérdida de un bosque aquí puede significar una catástrofe en otro lado. El efecto mariposa y nunca mejor dicho.
ResponderEliminarAbrazos.
Increiblemente bello y altruista.
ResponderEliminarAbrazos
Lindas imágenes e interesante lo que escribes.
ResponderEliminarSaluditos soleados
Qué lindas fotos! Repito lo anterior que te comenté: qué rico sería pasar un ratito ahí.
ResponderEliminarSaludos.
Pues nada que quien quiera pasear un ratito por ahí que me avise y le acompaño con mucho gusto. También le daré un rollo histórico.
ResponderEliminarSaludos.
..y los árboles caidos se levantaran algun día para abrazar el viento y nuestra propia historia
ResponderEliminar